LA WEB 3.0 Y LA EDUCACIÓN

La Web 3.0POR VANESA KOSKIMIESEntendemos que un cambio en la Comunicación, es un cambio en la Educación; según Huergo, esta relación es una sinécdoque en la que ambas, unidas, son partes de un todo.La manera de interactuar con las nuevas tecnologías, permitió al usuario manipular la información en la Web 2.0 con mayor sencillez y fluidez.Por otro lado, no podemos negar que la tecnología avanza de manera vertiginosa con respecto a los cambios que sobreviene el sistema educativo tradicional. Sería entonces una realidad que el advenimiento de Web semántica o Web 3.0 tenderá a modificar esta relación.En una conferencia sobre la Web 3.0, el Profesor de la Universidad de Palermo de la Facultad de Diseño y Comunicación, licenciado Wenceslao Zabala, explicó que “esta plataforma inteligente es capaz de entender las necesidades del usuario”. Durante la charla con los alumnos de la Universidad de Morón, agregó que “ante una consulta del usuario, la web dará la respuesta”Entonces, ¿qué cambios se generarán a nivel educativo con estos nuevos procesos de comunicación?Una investigación llevada a cabo por la Escuela Interamericana de Bibliotecología (E.I.B) de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, publicó un estudio en diciembre de 2008 que hace referencia al acceso, conocimiento y uso de Internet en la etapa académica. Se buscó evaluar mediante un estudio cuantitativo y cualitativo las limitaciones que se generan por la desigualdad del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C).“La brecha digital, el analfabetismo digital e informacional, la sobreabundancia informativa (infoxicación) y la baja calidad de la información digital que frecuentemente se utiliza (asimetría de la información), son las cuatro grandes amenazas o limitaciones a las que las universidades se ven expuestas”.Por otro lado, la propuesta del Lic. Zabala como alternativa en desarrollo, fue la Educación a Distancia o E-Learning. También explicó el trabajo de la Fundación “Un ordenador para cada niño” (OLPC); iniciativa creada por el Ingeniero estadounidense Nicholas Negroponte, que produce ordenadores portátiles a bajo costo para distribuirlos en países en vías de desarrollo, con el objetivo de “disminuir la brecha digital” e impulsar “el uso de la informática e Internet”[1].Otro ingrediente a estos cambios son las nuevas “redes sociales” que emergieron como una ola de miles de millones de voces que se sumaron como países enteros para compartir información de todo tipo; y converger en la web.Sobre este fenómeno, Zabala expuso que “los microbloggers forman las nuevas redes sociales que acumulan a gran velocidad millones de adeptos, generan cambios en los procesos de socialización y de aprendizaje; crean sus propios foros de discusión y quienes comparten una opinión tienen mayor credibilidad que aquellos que ofrecen un producto”.¿Y qué influencia tiene esto en la escuela tradicional? Si el acceso a la tecnología es limitado en las escuelas; se usan equipos obsoletos y la inclusión de la computadora en clase es reciente; pareciera muy lejano pensar en la influencia de la Web 3.0. Pero, si se toma como ejemplo la Escuela Moderna de Celestin Freinet, en la que surge la creación de un periódico escolar; entonces ¿Sería viable incluir un periódico on-line en la escuela, para aprovechar mejor estos recursos comunicativos?.Por otro lado, comienza a ser más usual la utilización de blogs para facilitar materiales escolares; o foros de discusión que llevan adelante una temática de manera más didáctica, generando pensamiento crítico. Así, la circulación de información académica en la Web lograría una mayor interacción entre las Universidades o escuelas, alumnos y profesores.Desde una perspectiva creativa, el ciberespacio ofrece abundancia de información y posibilidades para la Comunicación y Educación; donde los microbloggs, el E-learning y el periodismo electrónico continúan en crecimiento y ofrecen increíble interactividad a los usuarios que los navegan.Con una mirada hacia el por venir podríamos preguntarnos¿Será la educación del futuro un curso virtual que nos permita interactuar desde la comodidad de nuestro hogar?Hacia la Web 3.0 : Las Tecnologías emergentes y sus retos educativos
¿Qué son? ¿Cuáles son las “tecnologías emergentes” que se están desarrollando Hoy en el mundo? ¿De qué manera Instituciones educativas, profesores y maestros debemos tenerlas en cuenta en los próximos años? ¿Cuáles serán los retos educativos claves relacionados con la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa que tendremos que afrontar en el futuro próximo?Estas son preguntas que los educadores nos hacemos a diario al ver el uso masivo de Internet, el crecimiento de la banda ancha, de la telefonía móvil, los cuales nuestros alumnos, desde la escuela primaria, secundaria, superior, universitaria, etc., utilizan a diario. No podemos estar ajenos. “Donde estamos hoy y hacia donde van las Ntics.” Y así previendo el rumbo podemos amoldarnos a los cambios sin barreras.Por esto mi exposición se basará en un informe denominado “Horizon 2008” del “Proyecto horizon” del “Nueva Media Consortium” ( NMC), cuya labor es la de investigar cualitativamente, identificando y describiendo las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación. Pueden visitar este Sitio en http://www.nmc.org/horizon/ (en inglés)Llamo “Tecnología emergente clave” a aquellas herramientas informáticas que además de utilizarse hoy, prometen un crecimiento importante en los próximos años. “Horizon 2008” describe la implantación que tendrán pensando en tres horizontes: dentro del primer año próximo, dentro de dos o tres años y dentro de cuatro o cinco años. Seis son las tecnologías que tendrán un impacto considerable en la elección de las organizaciones dedicadas a la enseñanza, las cuales describiré brevemente en este artículo:a) Horizonte de implantación educativa: Un año o menos.Videos producidos desde la base: Hoy todos podemos grabar, editar y compartir breves clips usando equipos accesibles como telefonía móvil, cámaras digitales, etc. y subirlos fácilmente a la Web utilizando software libre y gratuito. De hecho lo vemos a diario, en Youtube, noticieros de TV ( telenocheblog), con fines diversos. Esto hace que el creador solo deba ocuparse del contenido y esto es lo que se está implantando cada vez con más fuerza y promete crecer a corto plazo. Como docentes no lo desechemos y aprovechémoslo para enseñar y que nuestro contenido llegue al público. Piensen, la producción de contenidos de video, antes territorio exclusivo de profesionales cualificados, está ahora en nuestras manos, y tan solo un clic nos separa de ellos. Los profesores tenemos más opciones que nunca de incorporar video en nuestros planes de estudio: recopilar datos para trabajos, documentar proyectos, investigar y desarrollar ideas, y mediante un video clip emitir nuestra opinión (docentes y alumnos) en Internet. Hagamos que sean las “paredes de nuestras aulas”, es decir, además de láminas, podemos colgar un clip en youtube.com o un Power Point en Slideshare.com y así ser vistos y escuchados por millones de personas.Webs de colaboración: Hoy en día es común que nuestros alumnos chateen o se reúnan en videoconferencias. Su manejo es sencillo y multifuncional. Como educadores nos permite trabajar con otros de cualquier parte del país o del planeta. Estas herramientas no requieren de instalaciones especiales, siendo algo sencillo de manejar. Así podemos trabajar conjuntamente o en paralelo con otros. Como ejemplo, escribir un documento, elaborar un presupuesto, preparar una presentación o crear historias o cuentos digitales. Herramientas digitales a nuestra disposición… muchas Google docshttp://docs.google.com , Zoo Office http://www.zoho.com cuya virtud es la de compartir online gratuitamente y sin instalar nada procesadores de texto, planillas de cálculo, herramientas de presentaciones, etc. Así compartir ideas, trabajar en proyectos conjuntos y seguir fácilmente el progreso colectivo. Recuerden que la educación es básicamente un proceso de comunicación.b) Horizonte de implantación educativa: de dos a tres años.Banda ancha móvil: Los dispositivos móviles sen han convertido en herramientas esenciales que ponen en la palma de nuestra mano todo Internet y todas nuestras conexiones sociales. Correo electrónico, webs, fotos, videos, documentos, búsquedas, tiendas, etc. Sin necesidad de encontrar lugares con cables o tomas de corriente.El hecho es que vemos que muchos alumnos ya cuentan con esto y puede ser un factor clave en su potencial para la educación. Se prevé un alto crecimiento en este ámbito. Tengámoslo en cuenta. Como ejemplo, en un trabajo de campo, podemos tomar notas, fotos, realizar entrevistas y publicarlos inmediatamente en nuestro blog, donde podrían recibir comentarios de profesores, profesionales, etc. Recomiendo visitenhttp://pocketvirtualworlds.comMashups de Datos: Son aplicaciones Web híbridas. Es decir son aplicaciones a medida en las que se combinan datos de diferentes fuentes en una sola herramienta, ofrecen nuevos modos de ver los conjuntos de datos y de interactuar con ellos y así transformarán el modo en que entendemos y representamos la información. Mashup significa “remezcla, término muy utilizado en música. Herramientas como Mashup editor de Googlehttp://code.google.com/gme/ recogen datos en línea, los organizan y los muestran del modo en que el autor lo desea. Hay ya disponible una versión para el Iphone http://iphone.pipes.yahoo.com . Piensen en la ventaja de crear mashup personalizados para ilustrar conceptos mientras damos una clase y así llegar a nuevas conclusiones, percibir nuevas relaciones utilizando grandes cantidades de datos de una forma manejable, fáciles de usar, gratis y disponibles.c) Horizonte de implantación educativa: de cuatro a cinco años.Inteligencia Colectiva: aquí puedo nombrar hoy la Wikipedia y Freebase que son verdaderos depósito de conocimiento explícito que perfeccionan el conocimiento mediante las contribuciones de miles de autores, permitiendo la autocorrección y la actualización del contenido.Pero también se desarrollará “un depósito de conocimiento implícito”, resultado de los datos generados por las actividades de muchas personas a lo largo del tiempo. Como ejemplo hoy, Amazon.com estudia pautas en cientos de variables de comprador para recomendar compras que podrían interesarnos, basándose en nuestras compras anteriores.Sistemas Operativos Sociales: hoy los más conocidos son Facebook o MySpace , pero en un futuro basarán la organización de las redes en torno a las personas, ya que tendremos una identidad en Internet, según nuestros gustos o profesión como vimos anteriormente. Hoy se hace en torno al contenido. No olvidemos los mundos virtuales en 3D que nos permiten comunicarnos de otra manera. Como ejemplo hoy contamos con “Second Life”Como vemos la evolución tecnológica nos enfrenta a nuevos Retos, cambios en la enseñanza, innovación, muchas veces aprendizaje colaborativo en comunidades, donde las paredes del aula se ensanchan en la Web. El reto es desarrollar planes de estudio y estándares de evaluación que contemplen esto. Un verdadero desafío.
